lunes, 6 de abril de 2009

Programa de la materia

Introducción a la Práctica Histórica
Dpto. de Historia
Fac. de Humanidades - UNMdP
Año 2009


Unidad 1

Las diferentes concepciones del conocimiento científico: El inductivismo, el falsacionismo y las corrientes estructuralistas. Su impacto en el conocimiento histórico. La conformación de la historia como disciplina. El oficio del historiador, la profesionalización y evolución de la disciplina. Aproximación a los problemas específicos de la disciplina y del conocimiento histórico. ¿Qué es la historia? La historia como ciencia. Los hechos históricos. Su naturaleza: lo individual y lo social.

Unidad 2

Los problemas específicos de la relación del historiador y su objeto de estudio. El rol del historiador frente a los hechos: el problema de la objetividad y la subjetividad. Sociedad e Historia. Tiempo e Historia. La búsqueda de la verdad y sus posibilidades. Historia, historiografía e historiador. El discurso histórico.El positivismo y el conocimiento de lo fáctico a través del método crítico. La reacción presentista: el relativismo y la concepción hermenéutica.

Unidad 3

La fuente documental: una construcción del historiador, su relación con temas e hipótesis de investigación. Los repositorios documentales: archivos públicos y privados; bibliotecas y hemerotecas. La función del museo: memoria, identidad y nación. Los lugares de la memoria. El documento histórico y el tratamiento de la información. Diferentes tipologías documentales. La búsqueda, identificación e interpretación de la fuente.

Unidad 4

La producción histórica del siglo XX. El nacimiento y desarrollo de 'Annales', sus antecedentes y principales rasgos: la historia 'total', el eje económico-social, la concepción temporal y la perspectiva interdisciplinaria. La historia problema: de la narración del acontecimiento a la explicación del proceso. Las innovaciones en el hacer histórico de las dos primeras 'generaciones de Annales'.

Unidad 5

La insularidad del la literatura histórica inglesa. Rupturas y continuidades en la Nueva Historia: la historiografía anglosajona. La historia basada en los procesos de cambio. El marxismo y los historiadores británicos: su influencia en la expansión de la historia social. La tercera generación de 'Annales'. El quiebre de la historia estructural: nuevas tendencias y pluralidad de enfoques. La re-lectura de la historia política. La historia al ras del suelo, el retorno al individuo y la biografía. Las mentalidades y el giro antropológico. El debate sobre el retorno de la narratividad en el discurso histórico.

Plan de Trabajos Prácticos

  1. Asimov, Isaac, Momentos estelares de la ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1981. Caps. 1, 3, 7 y 22
  2. Hobsbawm, Eric, Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1997, Capítulo “¿Ha progresado la Historia?”, pp.70 a 83.
  3. Carr, ¿Què es la la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1970, Selección
  4. Sevillano Calero, Francisco “Indice” y “Estudio introductorio. El método positivista como paradigma de conocimiento histórico” en Charles V. Langlois /Charles Seignobos Introducción a los estudios históricos, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, pp. 7 a 17 y 25 a 35.
  5. Farge, Arlette, La atracción del archivo, Edicions Alfons el Magnanim, Institución Valenciana d´Estudis i Investigació, Valencia, 1991. “Ella acaba de llegar” y “Los gestos de la recolección”, págs. 41-62.
  6. Burke, Peter, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Universidad, 1993, Capítulo 1 “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro, pp. 11 a 37.
  7. Bloch, Marc, “Los reyes taumaturgos”, México, FCE, 1988, Selección.
  8. Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Editorial Crítica, 1989, Prefacio. , Capítulo “Niveles de Vida y experiencias”, pp. 346 a 367.
  9. Carlo Ginzburg Tentativas, Rosario, Prohistoria ediciones, 2004, Capítulo I, “El palomar ha abierto los ojos: conspiración popular en la Italia del siglo diecisiete”, pp.45 a 55.



Bibliografía (básica y complementaria)

Unidad 1:

  • Bloch, M. Introducción a la historia, México, Breviarios FCE, 1978. (1ªed. en 1949), Intr. y Cap.1.
  • Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Capítulos 1 “El inductivismo...”, págs 11 a 25, 2 “El problema de la inducción”, págs. 27 a 37, 3 “La observación depende de la teoría”, págs. 39 a 58, 4: “Introducción al falsacionismo”, págs. 59 a 73, 5 “El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia”, págs. 75 a 87, 8: “Las teorías como estructuras:2. Los paradigmas de Khun”, págs. 127 a 141.
  • Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, FCE-INAH, 1998, Introducción y Capítulo I.
  • Carr, Edgard, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1970.
  • Fontana, Josep: Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982. Introducción.
  • Le Goff, Jacques, “Prefacio”, en: Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, FCE-INAH, 1998.
  • Le Goff, Jacques, ”4. La historia como ciencia: el oficio del historiador”, Primera Parte La Historia, Capítulo I, en: Pensar la historia. Modernidad, Presente, Progreso, Paidós, Barcelona, 1991.
  • Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, 1994. Capítulos 1 y 2.
  • Moradiellos, Enrique, Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, Siglo XXI, 2001, Capítulos 2 y 3.
  • Noiriel, Gérard, Sobre la crisis de la historia, Valencia Fronesis-Cátedra, Valencia, 1997. Capítulo 2.
  • Vilar, Pierre: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1982 (1980), [Vocablo “Historia”].


Unidad 2

  • Arostegui Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 18-34 y 195-222.
  • Bloch, M. Introducción a la historia, México, Breviarios FCE, 1978. (1ªed. en 1949), Intr. y Cap.1.
  • Collingwood, R.G, Idea de la Historia, México, FCE, 1972 (1946). Quinta Parte, Capítulo 3, “La evidencia del conocimiento Histórico”.
  • Iggers, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona, Labor, 1995, 1ª parte.
  • Langlois, Charles y Seignobos, Charles Introducción a los estudios históricos, Salamanca, Publicaciones Universidad de Alicante, 2003, “La búsqueda de documentación (Heurística)” , pp. 59 a 77; y “Condiciones generales del conocimiento histórico”, pp. 95 a 100.
  • Shaff, Adam, Historia y verdad. Bs. As., Planeta, 1995, Parte II- Cap.1
  • Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia, Madrid, Cátedra, 1992.


Unidad 3

  • Diez, María Angélica, “Las fuentes judiciales en los estudios socio-históricos: problemas, enfoques y métodos desde la expreriencia en historia regional”, en: Actas de las Jornadas “La fuente judicial en la construcción de la memoria”, Mar del Plata, Junio de 1999.
  • Gaiotti, Claudia y Coronel, Susana, “Desandando imágenes: una aproximación del texto a la luz de la fotografía”, Buenos Aires, II Jornadas de Enseñanza Superior de Lenguas Extranjeras, Bs. As., 2003.
  • Plummer, Ken, Los documentos personales. Introducción a los problemas y a la bibliografía del método humanista, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 1989. Capítulo 2, “Sobre la diversidad de los documentos personales”.
  • Rosenstone, Robert, El pasado en imágenes. El desafío del Cine a nuestra idea de la Historia, Ariel, Barcelona, 1997.
  • Sánchez Jiménez, José, “Para comprender la historia”, EVD, Pamplona, 1995. Cap. 5 y 9.

Unidad 4
  • Burguière, Andrè "Historia de una historia: el nacimiento de Annales", en: Pagano, Nora y Buchbinder, Pablo (comp.): La historiografía francesa contemporánea. Bs. As., Biblos, 1993, pp. 79-100.
  • Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza, 1972, Cap. 3, "La larga duración".
  • Devoto, Fernando, "Repensando una antigua polémica...", en: Entre Taine y Braudel. Bs. As., Biblos, 1992.
  • Dosse François. La historia en migajas. Valencia, E. Alfons el Magnanim, 1988, pp. 15-56 (´La prehistoria de Annales´).
  • Revel, Jacques. Cincuenta años de historia social en Francia (1945/1995), Curso de la Maestría en Historia dictado del 21 al 27 de Octubre de 1998, Traducciones, Área Publicaciones, Departamento de Historia-Facultad de Humanidades, UNMdP, 2001.

Unidad 5

  • Arostegui Julio, ´Historia y narración. El debate del narrativismo´. Op. Cit., pp. 309-322.
  • Burke, Meter, La revolución historiográfica francesa. Escuela de los Annales: 1929-1989. Cap.: "La tercera generación". Barcelona, Gedisa, 1993.
  • Engels Friedrich. ´Del socialismo utópico al socialismo científico´. En C. Marx y F Engeles, Obras Escogidas, ediciones varias.
  • Ginzburg, Carlo, “El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI”, Barcelona, Muchnik Editores, 1991, pp. 13 a 57.
  • Hobsbawm, Eric. "La contribución de Karl Marx a la historiografía", en: Marxismo e historia social. México, Univ. Autónoma de Puebla, 1983, pp.81-101.
  • Juliá, Santos, Historia social-sociología histórica. Madrid, Siglo XXI, 1989, Cap. 3.
  • Julliard, Jacques, "La política", en Jacques le Goff y Pierre Nora, en: Hacer la Historia, Barcelona, Laia. 1985, V. II, pp. 237/257.
  • Kaye, Harvey, Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza, 1989, pp. 3-21.
  • Le Goff, Jacques, "Las mentalidades. Una historia ambigua", en: Jacques Le Goff y Pièrre Nora. Hacer la historia. Barcelona, Laia, 1979, V.II, pp. 81-98.
  • Revel, Jacques. Cincuenta años de historia social en Francia (1945/1995), op. cit.
  • Serna, Justo y Pons, Anaclet, "El ojo de la aguja: ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?, en: Pedro Ruiz Torres (Ed.), Revista Ayer, "La historiografía", Nº12, Madrid, 1993.
  • Sharpe, Jim. "La historia desde abajo", en: Burke, Peter (ed.). Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Universidad, 1993, pp. 38-58.
  • Stone, Lawrence. "El resurgimiento de la narrativa: reflexiones acerca de una nueva y vieja historia", en: El pasado y el presente, Op.Cit.. pp. 95-120.

Evaluación

Los alumnos deberán seguir la siguiente modalidad para obtener la regularidad de la cursada

1. 75% de asistencia a las clases prácticas.

2. Aprobación del 75% de los trabajos prácticos que se indicaran.

3. Aprobación de dos exámenes parciales escritos.

4. Aprobación de la Práctica de Archivo.

5. Evaluación final: Consistirá en un examen final oral.

6. El promedio de la cursada no será inferior a los cuatro puntos.




No hay comentarios: