sábado, 5 de abril de 2008

Programa


Introducción a la Práctica Histórica
Departamento de Historia
Fac. de Humanidades
UNMdP

Año académico 2008

Equipo docente:
Mag. Elisa Pastoriza
Dr. Miguel Angel Taroncher
Mag. Mónica Bartolucci
Dra. Bettina Favero
Prof. Gerardo Portela
Prof. Talía Pilcic

3.- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

a) Proporcionar las herramientas teórico-conceptuales necesarias para que los estudiantes adquieran un método de estudio y del pensamiento analítico-crítico.

b) Comprender la lógica de la reflexión histórica.

c) Conocer los supuestos epistemológicos de las distintas concepciones sobre la Historia.

d) Identificar la nueva producción historiográfica y el rigor lógico en los razonamientos, la elaboración y aplicación de hipótesis.

e) Destacar la conexión de la disciplina al resto de las ciencias sociales, de las cuales se pueden extraer también instrumentos teórico-metodológicos para ayudar a la configuración del oficio de historiador.

f) Comprender el carácter socio temporal de la producción historiográfica por lo tanto condicionada por una manera peculiar de enfocar la realidad y por el desarrollo global del pensamiento científico.

g) Conocer las principales características del método de investigación histórico.


2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

Unidad 1
Las diferentes concepciones del conocimiento científico: El inductivismo, el falsacionismo y las corrientes estructuralistas. Su impacto en el conocimiento histórico. La conformación de la historia como disciplina. El oficio del historiador, la profesionalización y evolución de la disciplina. Aproximación a los problemas específicos de la disciplina y del conocimiento histórico. ¿Qué es la historia? La historia como ciencia. Los hechos históricos. Su naturaleza: lo individual y lo social.

Unidad 2
Los problemas específicos de la relación del historiador y su objeto de estudio. El rol del historiador frente a los hechos: el problema de la objetividad y la subjetividad. Sociedad e Historia. Tiempo e Historia. La búsqueda de la verdad y sus posibilidades. Historia, historiografía e historiador. El discurso histórico.El positivismo y el conocimiento de lo fáctico a través del método crítico. La reacción presentista: el relativismo y la concepción hermenéutica.

Unidad 3
La fuente documental: una construcción del historiador, su relación con temas e hipótesis de investigación. Los repositorios documentales: archivos públicos y privados; bibliotecas y hemerotecas. La función del museo: memoria, identidad y nación. Los lugares de la memoria. El documento histórico y el tratamiento de la información. Diferentes tipologías documentales. La búsqueda, identificación e interpretación de la fuente.

Unidad 4
La producción histórica del siglo XX. El nacimiento y desarrollo de 'Annales', sus antecedentes y principales rasgos: la historia 'total', el eje económico-social, la concepción temporal y la perspectiva interdisciplinaria. La historia problema: de la narración del acontecimiento a la explicación del proceso. Las innovaciones en el hacer histórico de las dos primeras 'generaciones de Annales'.

Unidad 5
La insularidad del la literatura histórica inglesa. Rupturas y continuidades en la Nueva Historia: la historiografía anglosajona. La historia basada en los procesos de cambio. El marxismo y los historiadores británicos: su influencia en la expansión de la historia social. La tercera generación de 'Annales'. El quiebre de la historia estructural: nuevas tendencias y pluralidad de enfoques. La re-lectura de la historia política. La historia al ras del suelo, el retorno al individuo y la biografía. Las mentalidades y el giro antropológico. El debate sobre el retorno de la narratividad en el discurso histórico.

Plan de Trabajos Prácticos

TP1: Asimov, Isaac, Momentos estelares de la ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1981. Caps. 1, 3, 7 y 22
TP2: Hobsbawm, Eric, Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1997, Capítulo “¿Ha progresado la Historia?”, pp.70 a 83.
TP3: Carr, ¿Què es la la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1970, Selección
TP4: Sevillano Calero, Francisco “Indice” y “Estudio introductorio. El método positivista como paradigma de conocimiento histórico” en Charles V. Langlois /Charles Seignobos Introducción a los estudios históricos, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, pp. 7 a 17 y 25 a 35.
TP5: Farge, Arlette, La atracción del archivo, Edicions Alfons el Magnanim, Institución Valenciana d´Estudis i Investigació, Valencia, 1991. “Ella acaba de llegar” y “Los gestos de la recolección”, págs. 41-62.
TP6: Burke, Peter, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Universidad, 1993, Capítulo 1 “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro, pp. 11 a 37.
TP7: Bloch, Marc, “Los reyes taumaturgos”, México, FCE, 1988, Selección.
TP8: Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Editorial Crítica, 1989, Prefacio. , Capítulo “Niveles de Vida y experiencias”, pp. 346 a 367.
TP9: Carlo Ginzburg Tentativas, Rosario, Prohistoria ediciones, 2004, Capítulo I “El palomar ha abierto los ojos: conspiración popular en la Italia del siglo diecisiete”, pp.45 a 55.

3. Bibliografía (básica y complementaria).

Unidad 1:

Bloch, M. Introducción a la historia, México, Breviarios FCE, 1978. (1ªed. en 1949), Intr. y Cap.1.

Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Capítulos 1 “El inductivismo...”, págs 11 a 25, 2 “El problema de la inducción”, págs. 27 a 37, 3 “La observación depende de la teoría”, págs. 39 a 58, 4: “Introducción al falsacionismo”, págs. 59 a 73, 5 “El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia”, págs. 75 a 87, 8: “Las teorías como estructuras:2. Los paradigmas de Khun”, págs. 127 a 141.

Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, FCE-INAH, 1998, Introducción y Capítulo I.

Carr, Edgard, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1970.

Fontana, Josep: Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982. Introducción.

Le Goff, Jacques, “Prefacio”, en: Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, FCE-INAH, 1998.

Le Goff, Jacques, ”4. La historia como ciencia: el oficio del historiador”, Primera Parte La Historia, Capítulo I, en: Pensar la historia. Modernidad, Presente, Progreso, Paidós, Barcelona, 1991.

Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, 1994. Capítulos 1 y 2.

Moradiellos, Enrique, Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, Siglo XXI, 2001, Capítulos 2 y 3.

Noiriel, Gérard, Sobre la crisis de la historia, Valencia Fronesis-Cátedra, Valencia, 1997. Capítulo 2.

Vilar, Pierre: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1982 (1980), [Vocablo “Historia”].

Unidad 2

Arostegui Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 18-34 y 195-222.

Bloch, M. Introducción a la historia, México, Breviarios FCE, 1978. (1ªed. en 1949), Intr. y Cap.1.

Collingwood, R.G, Idea de la Historia, México, FCE, 1972 (1946). Quinta Parte, Capítulo 3, “La evidencia del conocimiento Histórico”.

Iggers, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona, Labor, 1995, 1ª parte.

Langlois, Charles y Seignobos, Charles Introducción a los estudios históricos, Salamanca, Publicaciones Universidad de Alicante, 2003, “La búsqueda de documentación (Heurística)” , pp. 59 a 77; y “Condiciones generales del conocimiento histórico”, pp. 95 a 100.

Shaff, Adam, Historia y verdad. Bs. As., Planeta, 1995, Parte II- Cap.1

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia, Madrid, Cátedra, 1992.

Unidad 3

Diez, María Angélica, “Las fuentes judiciales en los estudios socio-históricos: problemas, enfoques y métodos desde la expreriencia en historia regional”, en: Actas de las Jornadas “La fuente judicial en la construcción de la memoria”, Mar del Plata, Junio de 1999.

Gaiotti, Claudia y Coronel, Susana, “Desandando imágenes: una aproximación del texto a la luz de la fotografía”, Buenos Aires, II Jornadas de Enseñanza Superior de Lenguas Extranjeras, Bs. As., 2003.

Plummer, Ken, Los documentos personales. Introducción a los problemas y a la bibliografía del método humanista, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 1989. Capítulo 2, “Sobre la diversidad de los documentos personales”.

Rosenstone, Robert, El pasado en imágenes. El desafío del Cine a nuestra idea de la Historia, Ariel, Barcelona, 1997.
Sánchez Jiménez, José, “Para comprender la historia”, EVD, Pamplona, 1995. Cap. 5 y 9.

Unidad 4

Burguière, Andrè "Historia de una historia: el nacimiento de Annales", en: Pagano, Nora y Buchbinder, Pablo (comp.): La historiografía francesa contemporánea. Bs. As., Biblos, 1993, pp. 79-100.

Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza, 1972, Cap. 3, "La larga duración".

Devoto, Fernando, "Repensando una antigua polémica...", en: Entre Taine y Braudel. Bs. As., Biblos, 1992.

Dosse François. La historia en migajas. Valencia, E. Alfons el Magnanim, 1988, pp. 15-56 (´La prehistoria de Annales´).
Revel, Jacques. Cincuenta años de historia social en Francia (1945/1995), Curso de la Maestría en Historia dictado del 21 al 27 de Octubre de 1998, Traducciones, Área Publicaciones, Departamento de Historia-Facultad de Humanidades, UNMdP, 2001.

Unidad 5

Arostegui Julio, ´Historia y narración. El debate del narrativismo´. Op. Cit., pp. 309-322.

Burke, Meter, La revolución historiográfica francesa. Escuela de los Annales: 1929-1989. Cap.: "La tercera generación". Barcelona, Gedisa, 1993.

Engels Friedrich. ´Del socialismo utópico al socialismo científico´. En C. Marx y F Engeles, Obras Escogidas, ediciones varias.

Ginzburg, Carlo, “El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI”, Barcelona, Muchnik Editores, 1991, pp. 13 a 57.

Hobsbawm, Eric. "La contribución de Karl Marx a la historiografía", en: Marxismo e historia social. México, Univ. Autónoma de Puebla, 1983, pp.81-101.

Juliá, Santos, Historia social-sociología histórica. Madrid, Siglo XXI, 1989, Cap. 3.

Julliard, Jacques, "La política", en Jacques le Goff y Pierre Nora, en: Hacer la Historia, Barcelona, Laia. 1985, V. II, pp. 237/257.

Kaye, Harvey, Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza, 1989, pp. 3-21.

Le Goff, Jacques, "Las mentalidades. Una historia ambigua", en: Jacques Le Goff y Pièrre Nora. Hacer la historia. Barcelona, Laia, 1979, V.II, pp. 81-98.

Revel, Jacques. Cincuenta años de historia social en Francia (1945/1995), op. cit.

Serna, Justo y Pons, Anaclet, "El ojo de la aguja: ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?, en: Pedro Ruiz Torres (Ed.), Revista Ayer, "La historiografía", Nº12, Madrid, 1993.

Sharpe, Jim. "La historia desde abajo", en: Burke, Peter (ed.). Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Universidad, 1993, pp. 38-58.

Stone, Lawrence. "El resurgimiento de la narrativa: reflexiones acerca de una nueva y vieja historia", en: El pasado y el presente, Op.Cit.. pp. 95-120.

4. Descripción de Actividades de aprendizaje.

Las clases serán esencialmente teórico-prácticas, apuntando a la discusión de la bibliografía y el análisis de las fuentes. Por la forma propuesta se privilegiarán los debates de los lineamientos y ejes rectores de cada unidad en las clases teóricas luego ejemplificados con la apelación a las fuentes indicadas específicamente, tarea que se profundizará en las clases prácticas. En consecuencia el presente programa abarca las dos instancias: teóricos y prácticos.

Se proponen además, una serie de actividades orales y escritas. Las primeras consistirán en comentarios de algunos textos y análisis de fuentes historiográficas que los alumnos deberán preparar previamente y exponer durante las clases. Las segundas, serán desarrolladas en forma de prácticos, de acuerdo a lo estipulado por los docentes. Además y en atención al carácter señalado se realizarán prácticas de archivo para que los estudiantes tomen contacto con fuentes éditas e inéditas que les facilite la comprensión de cómo se conforma el proceso de construcción del conocimiento histórico.

Lectura comprensiva de textos
Resolución de problemas e interrogantes planteados
Resolución de guías de estudio y trabajos prácticos
Jerarquización de conocimientos y contenidos
Identificación en los textos de problemas, hipótesis, metodología de trabajo de los autores
Lectura crítica
Análisis textual interpretativo
Conocimiento y trabajo de fuentes primarias editas e inéditas
Elaboración de textos a partir del trabajo con las fuentes históricas

Procesos de intervención pedagógica.

Clase Magistral
Trabajo de campo en Archivo
Sesiones de discusión de bibliografía
Sesiones de aprendizaje grupal en base a trabajos prácticos

Evaluación

Los alumnos deberán seguir la siguiente modalidad para obtener la regularidad de la cursada
1. 75% de asistencia a las clases prácticas.
2. Aprobación del 75% de los trabajos prácticos que se indicaran.
3. Aprobación de dos exámenes parciales escritos.
4. Aprobación de la Práctica de Archivo.
5. Evaluación final: Consistirá en un examen final oral.
6. El promedio de la cursada no será inferior a los cuatro puntos.

Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

Profesores Adjuntos: responsables de las clases teóricas y coordinación, dictado y supervisión de las clases teórico prácticas en el trabajo de campo en Archivo y de la supervisión de los adscriptos y la coordinación y dirección de reuniones de cátedras con los auxiliares docentes y de las sesiones de discusión de textos y propuestas.

Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudantes de Primera: desarrollo, supervisión y corrección del plan de trabajos prácticos y supervisión de adscriptos.

Justificación

La primera etapa de la formación de los estudiantes de historia se centrará en la captación de comprensión y transmisión de conocimientos. Consideramos que el pensamiento histórico es una práctica que intenta captar -o recrear conceptualmente-las realidades concretas del pasado y del presente en sus más complejas manifestaciones. Es así que en una primera instancia se apuntará a proporcionar a los estudiantes de una manera de pensar problemas históricos concretos mediante el análisis crítico de diversas interpretaciones historiográficas. El oficio del historiador se aprende esencialmente a través de la experiencia empática, por contacto e influencia de prácticas semejantes. Asimismo se abordará una aproximación a los problemas epistemológicos de la disciplina. Los trabajos prácticos y el trabajo de campo con documentos en Archivo contribuirán a la comprensión de las fases esenciales de la construcción del conocimiento histórico.

El programa será dividido en cinco unidades o núcleos problemáticos: el primero se ocupa de los rasgos propios de la disciplina y de los problemas en torno al carácter del conocimiento histórico. La segunda unidad realiza una aproximación al debate epistemológico acerca del conocimiento científico en general y de la historia en particular y culmina con el tratamiento de las dos grandes clásicas concepciones sobre la Historia, el positivismo y la tradición hermenéutica. El tercero esta centrado en los métodos de investigación y las distintas formas de hacer historia, fuentes y repositorios documentales. En la cuarta y última unidad se desarrollan las tendencias de las diferentes escuelas y tendencias históricas, privilegiando los debates de la principal producción historiográfica del siglo XX, hasta los rasgos que caracterizan específicamente la producción y los debates teórico-metodológicos más recientes.

No hay comentarios: